Después del diagnóstico de cáncer de vesÃcula biliar, los médicos tratarán de averiguar si el cáncer se ha propagado y si es asÃ, a qué distancia. Este proceso se llama ±ð²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô (o determinación de la etapa). La etapa (estadio) de un cáncer describe cuánto cáncer hay en el cuerpo, y ayuda a determinar qué tan grave es el cáncer, asà como la mejor manera de tratarlo. Los médicos también usan la etapa del cáncer cuando hablan sobre estadÃsticas de supervivencia.
La etapa más temprana de los cánceres de vesÃcula biliar (llamados carcinoma in situ) es la etapa 0. Luego van desde la etapa I (1) a la IV (4). Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa una mayor propagación del cáncer. Además, dentro de una etapa, una letra menor significa una etapa menos avanzada.
Si bien la experiencia del cáncer de cada persona es única, los cánceres con etapas similares suelen tener un pronóstico similar, y a menudo son tratados de manera muy similar.
Prácticamente, todos los cánceres de vesÃcula biliar comienzan en el epitelio (la pared interior de la vesÃcula biliar). Con el transcurso del tiempo, los cánceres crecen a través de las diversas capas de la vesÃcula biliar hacia fuera de la misma. También pueden crecer hasta llenar parte o todo el espacio dentro de la vesÃcula biliar al mismo tiempo.
¿Cómo se determina la etapa?
El sistema de ±ð²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô que se emplea con más frecuencia para el cáncer de vesÃcula biliar es el sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC) que se basa en tres piezas clave de información:
- La extensión (tamaño) del tumor (T): ¿Cuán lejos el cáncer ha crecido hacia la pared de la vesÃcula biliar? ¿Ha crecido el cáncer a través de la pared de la vesÃcula biliar en órganos cercanos, como el hÃgado?
La pared de la vesÃcula biliar tiene tres capas. Desde el interior hacia afuera, éstas son:
- El epitelio, una capa fina de células que reviste el interior de la pared de la vesÃcula biliar
- La lámina propia, una capa fina de tejido conectivo suelto (el epitelio más la lámina propia forman la mucosa)
- La muscularis, una capa de tejido muscular que ayuda a la vesÃcula biliar a contraerse, lo que fuerza a la bilis a entrar en el conducto biliar
- El tejido fibroso perimuscular (alrededor del músculo), otra capa de tejido conectivo
- La serosa, la capa más externa de la vesÃcula biliar que proviene del peritoneo, que es el revestimiento de la cavidad abdominal
La profundidad que un tumor crece desde el interior (capa de epitelio) a través de las otras capas externas (a través de toda la serosa) es una parte esencial para determinar la etapa del cáncer.
- La propagación a los ganglios (nódulos) linfáticos adyacentes (N): El cáncer, ¿se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes, y de ser asÃ, a cuántos?
- La propagación (metástasis) a sitios distantes (M): ¿Se ha propagado el cáncer a órganos distantes, como el hÃgado, el peritoneo (el revestimiento de la cavidad abdominal) o los pulmones?
El sistema descrito a continuación es el sistema AJCC más reciente, en vigor desde enero de 2018. Este sistema se usa para determinar la etapa de los cánceres de vesÃcula biliar, asà como los cánceres que se originan en el conducto cÃstico (el tubo que transporta bilis desde la vesÃcula biliar).
El sistema de ±ð²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô para cáncer de vesÃcula biliar utiliza la etapa patológica (también llamada la etapa quirúrgica), la cual se determina mediante el examen del tejido extirpado durante una ´Ç±è±ð°ù²¹³¦¾±Ã³²Ô. A veces, si no es posible realizar una cirugÃa de inmediato o en absoluto, en su lugar, al cáncer se le asignará una etapa clÃnica. Esto se basa en los resultados de examen médico, biopsia y estudios por imágenes. La etapa clÃnica se usará para ayudar a planear el tratamiento. Sin embargo, algunas veces el cáncer se ha propagado más que el estimado de la etapa clÃnica y puede que no proporcione un pronóstico tan preciso como la etapa patológica.
Los números y las letras después de la T, N y M proporcionan más detalles sobre cada uno de estos factores. Los números más altos significan que el cáncer está más avanzado.
Una vez que se han determinado las categorÃas T, N y M de una persona, esta información se combina en un proceso llamado agrupación por etapas para asignar una etapa general. Para obtener más información, consulte ·¡²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô del cáncer.
La ±ð²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô del cáncer puede resultar compleja, por lo tanto pÃdale a su médico que se la explique de una manera que usted pueda entender.
*Las siguientes categorÃas adicionales no se enumeran en la tabla anterior
- TX: No se puede evaluar el tumor principal debido a falta de información.
- T0: No hay signo de un tumor primario.
- NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales debido a falta de información.
Otros factores de pronóstico
Además de su etapa, hay otros factores que pueden afectar su pronóstico (perspectiva).
Grado
El grado describe cuán parecidas son las células cancerosas a las células normales de la vesÃcula biliar cuando se observan al microscopio.
La escala utilizada para clasificar por grados a los cánceres de vesÃcula biliar va del 1 al 3.
- El grado 1 (G1) significa que las células cancerosas se parecen mucho a las células normales de la vesÃcula biliar.
- El grado 3 (G3) significa que las células cancerosas se ven muy anormales.
- El grado 2 (G2) tiene caracterÃsticas intermedias.
Los cánceres de bajo grado (G1) tienden a crecer y propagarse más lentamente que los cánceres de alto grado (G3). En la mayorÃa de las veces, el pronóstico es mejor para los cánceres de Grado 1 y Grado 2 que para los cánceres de Grado 3 de la misma etapa para el cáncer de vesÃcula biliar.
Subtipo
El tipo de cáncer de vesÃcula biliar especÃfico que usted tiene puede afectar su pronóstico. Los tipos de cáncer poco comunes como los carcinomas escamosos y adenoescamosos de la vesÃcula biliar suelen tener un peor pronóstico (perspectiva) que los adenocarcinomas (el tipo más común) y los carcinomas papilares.
Invasión linfovascular
Si se observan células cancerosas en vasos sanguÃneos pequeños (vascular) o en vasos linfáticos con el microscopio, esto se llama invasión linfovascular. Cuando el cáncer está creciendo en estos vasos, existe una mayor probabilidad de que se haya propagado fuera de la vesÃcula biliar. Los cánceres de vesÃcula biliar con invasión linfovascular suelen tener un pronóstico desfavorable.
Extensión de la resección
Si el tumor entero de la vesÃcula biliar se puede extirpar mediante cirugÃa, esto puede afectar su pronóstico general. Los cánceres que se pueden extirpar por completo mediante cirugÃa suelen tener un mejor pronóstico que los cánceres en los que esto no es posible.
- Los cánceres resecables son aquellos que los médicos consideran que se pueden extirpar completamente mediante cirugÃa.
- Los cánceres irresecables se han propagado muy lejos o están en un lugar donde resulta muy difÃcil extirparlos totalmente mediante cirugÃa.
Solo un pequeño porcentaje de cánceres de vesÃcula biliar es resecable al momento de ser descubiertos.